Las murallas Reales de Ceuta

Monumento Histórico en Ceuta
Lugar de interés creado por: Ruralzoom
Compartir:
Guardar en favoritos:

Fotografías de Las murallas Reales de Ceuta

Tipo de lugar de interés: Monumento Histórico

Ruralzoom

Ver perfil
comments

Rango de

Descubridores

Profesional de turismo

Lugar de interés publicado: 30/04/2021

Este lugar ha sido visto: 130 veces

Han estado: 0 viajeros

Quieren ir: 1 viajeros

Descripción

Ceuta es una ciudad situada estratégicamente que facilita la comunicación entre continentes a través del estrecho de Gibraltar y a nivel marítimo, entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Por eso, siempre ha necesitado de una gran fortificación que la protegiese de los ataques y contiendas.

 Las Murallas Reales es una fortificación compuesta por varias líneas defensivas en las que podremos ver fosos, bastiones, murallas y plazas construidas en diferentes épocas, mezclando estilos y culturas. Por eso, en 1985 fueron declaradas Bien de Interés Cultural.

 Los romanos fueron los primeros en amurallar la ciudad, pero los godos la destruyeron.

En el año 711 d.C. los árabes toman la ciudad y, con el paso del tiempo, acaban alzando una nueva muralla, que se reconstruye en el siglo XVI con la conquista portuguesa. Fue durante esta época cuando se amplía la fortificación, añadiendo la Muralla Real y sus baluartes, el Foso Real y el puente levadizo.

La Muralla Real es una pared de piedra que une los baluartes de La Bandera y de La Coraza Alta. Tiene una longitud de 170 metros y unos 20 de altura. Bajo ella, se construyó un Cuartel fortificado para alojar a cuatro batallones (s.XVIII), que hoy es un Parador Nacional, en cuya fachada existe un escudo de armas, en piedra, del Rey Felipe V.

En cuanto a los baluartes de la Muralla Real, el de La Bandera protege el recodo que forma el Foso Real, en cuyas paredes pueden apreciarse marcas de proyectiles y una hornacina con un Cristo Crucificado, que le da nombre al puente que une la ciudad con el continente; el de La Coraza Alta, defiende la entrada sur del mismo. Sobre este último, se alza un torreón denominado “Caballero”. La Virgen de África, esculpida en piedra, puede verse en una de sus lados; por último, el Baluarte de los Mallorquines, que protegía la entrada norte y que hoy alberga la Oficina de Turismo de Ceuta. En su interior, se conservan los restos de la muralla califal del siglo X.

El Foso Real es un foso de agua salada que los portugueses aprovecharon para convertir en un canal navegable. Tiene 350 metros de longitud. Para poder acceder a la fortificación de las Murallas Reales, se construyó un puente levadizo que dejaba totalmente incomunicada la ciudad cuando este se levantaba. En el siglo XX, con la ampliación del puerto, la construcción de una línea de ferrocarril y de una avenida, el puente acaba desapareciendo, siendo sustituido por uno fijo.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVIII, comienza la construcción de la segunda y tercera líneas de defensa de las Murallas Reales.

La segunda línea la forma el Hornabeque del Frente de la Valenciana y los semibaluartes de Santa Ana y San Pedro, que unen una muralla de 100 metros de longitud. En mitad de la muralla hay una puerta que lleva a un pasadizo que comunica con la Plaza de Armas. Sobre la puerta hay dos escudos heráldicos.

En una de las bóvedas del semibaluarte de San Pedro vivía el verdugo de la plaza, ya que es desde aquí los malhechores eran conducidos al patíbulo, pasando por la denominada “escalera de sangre”. Entre este baluarte y el Foso está la Plaza de Santiago, donde se sitúa un “cruceiro” y un viejo olivo, plantado en el año 2.000, como símbolo de la paz que reina entre las distintas culturas que conviven en Ceuta. El segundo baluarte, el de Santa Ana, albergaba lo que se denominaba el “Corralillo de Santa Ana” y hoy quedan los restos de las antiguas caballerizas.

El centro del conjunto monumental de las Murallas Reales es, sin duda, la Plaza de Armas. Actualmente es una plaza pública en la que, además de zonas verdes, hay una parte destinada a representaciones teatrales y actos públicos.

La última línea de defensa de las Murallas Reales construida está formada por dos contraguardias (dos caras de una construcción que al unirse forman un ángulo) y dos revellines (fortificación triangular situada frente a la fortificación principal y separada por un foso).

De las dos contraguardias solo se conserva la de San Francisco Javier que, en realidad, es de planta casi rectangular. En su fachada de casi 100 metros se abren 5 puertas que dan acceso a sendas estancias. Dos restaurantes y una sala audiovisual es lo que hoy podemos encontrarnos en su interior.

Con una superficie de 1.200 metros, situado en mitad de la Plaza de Armas, se encuentra el Revellín de San Ignacio, cuyos muros llegan a alcanzar los 10 metros de altura. En la actualidad, la Sección de Bellas Artes del Museo de Ceuta ocupa este lugar. El Centro de Visitantes de las Murallas Reales se sitúa en el Revellín del ángulo de San Pablo, llamado así por la forma estratégica en la que fueron construidos sus ángulos, apuntando hacia las posiciones enemigas.

Ni qué decir tiene que este no es el único sitio que visitar en la ciudad autónoma de Ceuta, pero tal vez sea el más representativo. Un calzado cómodo y ganas de conocer la historia de esta fortificación es lo único que necesitas. Y, si además quieres darte un paseo en barca, disfrutando de las vistas desde el Foso Real, tendrás una perspectiva totalmente diferente.

Ver más
Características

Actividad al aire libre

Experiencia gratis


Categorías

Ciudades y pueblos

Historia

Ocio familiar

Comentarios

Este lugar de interés aún no ha recibido comentarios ni valoraciones... ¡Deja tu huella!

Completa tu escapada