Casa Viduedo

Apartamentos rurales y casas de aldea en Santa Eulalia de Oscos, Asturias
Santa Eulalia de Oscos, Asturias
Compartir:
Guardar en favoritos:
Tipo de alquiler

Por apartamento

Precio medio por noche

Alojamiento completo:80 €
Por apartamento:80 €

Capacidad
4

4 + supletorias

Ofertas
0

Descripción

EL FORNOEl Forno es un Apartamento Rural totalmente independiente y de arquitectura tradicional de la zona: piedra, madera y tejado de pizarra.Características:2 plantas 2 dormitorios matrimoniales Salón-cocina Televisión Chimenea 2 Baños Utiles de cocina y baño CalefacciónEL CURTÍNEl Curtin es un Apartamento Rural totalmente independiente y de arquitectura tradicional de la zona: piedra, madera y tejado de pizarra.Características:2 plantas 2 dormitorios matrimoniales Salón-cocina Televisión Chimenea 1 Baño Utiles de cocina y baño CalefacciónLA CALELLALa Calella es un Apartamento Rural totalmente independiente y de arquitectura tradicional de la zona: piedra, madera y tejado de pizarra.Características:2 plantas 2 dormitorios matrimoniales + 1 dormitorio de 2 camas Salón-cocina Televisión Chimenea 1 Baño Utiles de cocina y baño CalefacciónCASA VIDUEDOCasa Viduedo es una gran casona asturiana de arquitectura tradicional: piedra, madera y tejado de pizarra, dividida en cuatro Apartamentos Rurales totalmente independientes. Los apartamentos son de idénticas características con capacidad para 6 personas cada uno.Características:2 dormitorios Salón-cocina Televisión 1 Baño Utiles de cocina y baño CalefacciónECO AGROTURISMOEl Eco Agroturismo promueve la interrelación entre agricultura y ganadería sostenibles y ecológicas, y un turismo rural solidario. Esto significa que los campesinos y ganaderos nos convertimos en actores de nuestro propio desarrollo, fomentando proyectos e iniciativas para luchar contra la desertización de las zonas rurales.En qué consiste, cómo lo ofrecemos...Yo mismo, Antonio Trabadelo, responsable de Casa Viduedo, os ofreceré la posibilidad de daros a conocer mi profesión y mi entorno. Esta es la singularidad de mi acogida. Por supuesto, estas son actividades gratuitas y nunca de carácter obligatorio, sólo para aquellos interesados en conocer nuestra forma de vida, nuestras granjas, los campos, a nuestros animales y nuestro patrimonio cultural y etnográfico. La acogida se hace valorando el intercambio y respeto mutuo. De esta manera os mostraré como trabajo la agricultura en los campos y la ganadería con los animales. Se trata de pasar unas vacaciones en la granja, en familia y entre amigos.Casa Viduedo - Eco Agroturismo implica un viaje medioambientalmente responsable, a un lugar intacto y no perturbado para disfrutar del medio natural y de la cultura de los habitantes. Soy Antonio Trabadelo, el responsable de Casa Viduedo y de que su estancia se ajuste a lo esperado, me autodefino cuidador de mi entorno, promuevo la apreciación de las riquezas naturales y culturales de este lugar, Los Oscos. Cuando otros dejaron estas tierras para irse a las ciudades, unos pocos nos quedamos aquí, luchando por la preservación de una riqueza natural y cultural que nos ha hecho ser declarados Reserva de la Biosfera por la Unesco.Porqué somos ecológicos, qué hacemos...A parte de ofrecer un alojamiento de calidad y sin sorpresas ingratas, quiero dar a conocer mi oficio y forma de vida: los usos tradicionales, visita guiada por todo el caserío, participar en las labores diarias de cuidado de los animales, ordeñar a las vacas, recoger los huevos de las gallinas, alimentar a los cerdos, partos, etc...Todos nuestros productos de la huerta y nuestros animales son ecológicos porque los alimentamos con productos no transgénicos, evitando el uso de pesticidas y productos químicos. De esta forma, conociéndonos, garantizamos la calidad de los productos que ofrecemos. ENTORNOLa Reseva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón fue declara por el comité MaB de la UNESCO a finales del año 2007.Todo el territorio de Los Oscos está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Se trata de una zona muy valiosa por su elevado valor medioambiental caracterizado por la variedad de unidades paisajísticas, valles de las cuencas fluviales que vertebran el espacio y la desembocadura del Eo, el interes de ecosistemas vinculados a las playas y acantilados, y a formaciones forestales bien conservadas representativas de la media montaña cantábrica occidental.Las gentes que pueblan este territorio hemos sabido aprovechar sus recursos naturales y culturales, así como las actividades económicas tradicionales para integrarnos en nuevos programas de desarrollo que han supuesto un notable cambio en la comarca y que nos posiciona de cara al futuro. La base de nuestro desarrollo económico es el desarrollo sostenible, revalorizando los recursos existentes: agricultura, selvicultura, pesca, ganadería, paisaje, artesanía y etnografía.La Comarca Oscos EoLa comarca Oscos-Eo está situada en el extremo occidental del Principado de Asturias, limitando geográficamente con la provincia de Lugo. Está integrada por los siguientes municipios: Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres y los tres Oscos (San Martín, Villanueva y Santa Eulalia). La zona es eminentemente rural, con poblaciones dispersas y mayoritariamente ganaderas. Ocupa un territorio que va desde el mar, donde se hay preciosas playas y villa marineras hasta la montaña donde destacan sus bosques y tierras de cría de ganado.Santa Eulalia de Oscos:En el confín occidental de Asturias, Santa eulalia de Oscos "Santalla d'Ozcos" es el menor de los tres municipios de Los Oscos, aunque el más poblado.La capital Santa Eulalia "Santalla" es un pequeño pueblo bañado por las aguas del río Agüeira, es una villa animada que dispone de todo los servicios necesarios: centro de salud, farmacia, panadería, restaurantes, sidrerías, piscina... Santa Eulalia destaca por la riqueza de su patrimonio cultural y etnográfico, sin duda, el aislamiento de la zona hasta la fecha, ha contribuido a la conservación de algunos elementos arquitectónicos, formas de trabajo y costumbres que en otros lugares han desaparecido.Cultura y patrimonio etnografico de Los OscosSanta Eulalia de Oscos. Fauna y Flora:En estos parajes naturales de Santa Eulalia de Oscos existe una rica fauna silvestre. Las zonas de matorral sirven de refugio para una numerosa población de jabalí, en los bosques nos es raro avistar pequeños grupos de corzos y en las caserías rurales los zorros continúan cometiendo pequeñas fechorías. En las riberas de los ríos las nutrias construyen sus madrigueras, donde pescan numerosas truchas, y águilas, petirrojos, mirlos y arrendajos acompañan a los caminantes en su paseo.Rutas de montaña y senderismo en Los OscosEn cuanto a nuestra flora, debemos pararnos a conocer los árboles que pueblan estos montes:El Roble o carballo: es un árbol caducifolio y de crecimiento lento, muy longevo y de gran porte. El fruto de este árbol, la bellota, constituyo una parte sustancial de la dieta de nuestros antepasados. Su madera es de gran dureza por lo que fue utilizada para la construcción de vigas y pilares. El Castaño: también es un árbol longevo y de gran porte. Tanto por lo nutritivo de su fruto, la castaña, como por su madera fueron de gran importancia. El Abedul: es un árbol de corteza blanca, de rápido crecimiento y de pequeño porte. Su madera es blanda por lo que no tuvo especial importancia en la construcción, aunque al ser flexible y ligera, si que se uso para ciertos mobiliarios. El Pino: es un árbol de porte alto y crecimiento rápido por lo que es aprovechado por empresas madereras para carpintería. El Aliso: es un árbol caducifolio de crecimiento muy rápido y porte alto. Suelen formar bosques muy densos en las riberas de los ríos. Su madera no fue muy apreciada aunque se uso para la fabricación de las madreñas, imprescindibles para nuestros ancestros. El Sauce: es un árbol bajo que suele estar en zonas de riachuelos, en suelos húmedos.RUTASMontaña de Los OscosTodo el territorio de Los Oscos está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Se trata de una zona muy interesante para aquellos que les guste el senderismo, la montaña y la naturaleza. Además caminar en nuestro entorno siempre es más que una simple ruta por la montaña, pues os encontrareis con multitud de pueblos prácticamente abandonados y de difícil acceso rodado y con un patrimonio cultural muy bien conservado.Todas las rutas que aquí os porpongo parten del mismo municipio de Santa Eulalia de Oscos y se encuentran muy cercanas a Casa Viduedo, algunas incluso se inician en nuestro mismo pueblo, As Poceiras.Las Rutas son aptas para cualquier persona en un estado de salud normal y no comprenden ninguna dificultad. Unicamente es recomendable llevar buen calzado, agua, algo de comida y una chaqueta (siempre según las condiciones climatológicas).Ruta de la Mina de As TalladasLa ruta se inicia en la plaza de Santa Eulalia de Oscos descendiendo a la parte baja del pueblo y continuando por un precioso sendero que rodeado de bosque autóctono nos lleva hasta Ferreirela de Baxo, lugar en el que merece la pena pararse y visitar el Museo Casa Natal del Marques de Sargadelos. Prosiguiendo el camino descendemos a las proximidades del Río Agüeira que nos acompaña hasta As Barreiras donde toma las aguas del Río Vilanova. Ya en Ferreira y tras dar un paseo por el pueblo cruzamos el Río Agüeira por un precioso puente de piedra que nos deja próximos al área turística, donde podremos descansar o realizar todo tipo de actividades acuáticas. Continuamos con un leve ascenso que pasando por As Talladas nos lleva hasta la zona de la Mina Carmina. Dicha mina ha sido explotada por última vez en los años 50 y 60 extrayendo de ella importantes cantidades de mineral formado por plata, zinc y plomo. Desde el lugar donde se instalaba el antiguo teleférico que transportaba el mineral hacia San Martin de Oscos emprendemos el camino de vuelta siguiendo un sendero que discurre a media ladera permitiéndonos vistas inmejorables de todo el valle. Cruzamos el río Vilanova a través de un precioso puente de madera en una zona boscosa, donde alisos, castaños y robles resguardan al caminante que se pierde bajo sus copas. Pasamos Caraduxe y Ferreirela de Riba para llegar a nuestro punto de partida. Ruta del Carbayal de SalgueirasEl itinerario comienza al lado de la capilla de Salgueiras. Durante todo el recorrido debemos observar el entorno que nos rodea: las casas, sus construcciones anejas, las huertas, los prados, los aperos de labranza, los bosques, para lograr entender la forma de vida de los vecinos de la zona. La ruta se adentra en uno de los mejores bosques de roble (Carbayo) en estado puro de Asturias en el que existen ejemplares de gran tamaño y forma. Unos metros más adelante nos encontramos con una zona de matorral en la que destacan varios tipos de brezos característicos de la comarca, así como escobas y tojos que con sus coloridos típicos dan buena muestra de la época del año en que nos encontramos. Ya en Xestoso y con características similares a Salgueiras iniciamos un leve descenso que nos lleva a adentrarnos nuevamente en un impresionante bosque de robles salpicados por pequeños bosquetes de abedules y castaños, llegando así al arroyo de Xestoso en el que podemos encontrar un buen ejemplo de bosque de ribera formado por alisos, fresnos y sauces. Ayudados de un pequeño puente de madera cruzamos el arroyo e iniciamos el ascenso hacia Salgueiras pasando próximos a varios caseríos rodeados de sus fincas para finalmente llegar al punto de partida. Ruta del Forcón de los RíosLa ruta se puede iniciar en nuestro mismo pueblo, As Poceiras. Desde aquí, desciende entre bosques para cruzar el río y toma de nuevo altura viendo siempre a nuestras espaldas As Poceiras y Casa Viduedo. Continua através de una pista bien marcada hasta Vega del Carro y siguiendo las indicaciones discurre entre vegetación arbustiva de tojo, brezo y retama y más tarde en un bosque mixto de pino y roble. Posteriormente desciende hasta que llegamos al lugar denominado Forcón de los Ríos (donde se unen los ríos Barcia y el Villanueva). Aquí cruza el río por un rústico puente de madera para continuar por el sendero con el río a nuestra derecha. La ruta cruza la carretera para coger una amplia pista que nos lleva a As Casias, donde se pueden observar las construcciones típicas de la zona y continua hacia A Valía de muy especial valor etnográfico. Poco a poco el camino se ensancha introduciendonos bajo las sombras de los árboles hasta ver a la izquierda los restos del Mazo de Caraduxe.Continuando el sendero llegamos a Ferreirela de Arriba, en este punto la ruta se une a la de Los Artesanos y continúa por una amplia pista hasta las proximidades de Santa Eulalia. Entramos en Santalla por la carretera de Villanueva de Oscos y salimos por una pista de asfalto que sale hacia la derecha en dirección al campo de fútbol. Desde aquí ya comenzamos a ver de nuevo As Poceiras y Casa Viduedo, desde donde habeis salido.Ruta de la Cascada de SeimeiraLa ruta comienza en el área recreativa de Pumares, donde se coge un camino que atraviesa la carretera y se dirige hacia unas casas, desde este punto el camino se convierte en una senda entre paredes llenas de musgos, para introducirse en un paisaje donde el río nos acompaña a nuestra izquierda. Después de una ligera subida se atraviesan las casa abandonadas del poblado de Ancadeira. Continuando por la senda abierta entre los árboles y siempre escuchando y contemplando las plácidas aguas del río Agüeira, llegamos a la Cascada de Seimeira, donde podemos observar el espectacular salto de agua. A la vuelta (por el mismo camino), podemos alargar la ruta atravesando un puente que nos lleva a Busqueimado(indicado por una señal), sin perdida atravesamos un frondoso bosque que en ascenso lleva hasta el pueblo de Busqueimado donde se puede visitar la capilla y tejos de San Pedro. CULTURAPatrimonio cultural de Los OscosSanta Eulalia destaca por la riqueza de su patrimonio cultural y etnográfico, sin duda, el aislamiento de la zona hasta la fecha, ha contribuido a la conservación de algunos elementos arquitectónicos, formas de trabajo y costumbres que en otros lugares han desaparecido.Las construcciones de la zona destacan por una arquitectura sólida y austera, las paredes son de piedra, vigas de madera y tejados de pizarra. En todo el territorio de Los Oscos se produce un mestizaje entre los modelos gallegos y asturianos que enriquecen el paisaje rural, el horreo asturiano, dedicados a almacenar grano, convive con los cabazo gallego, que son usados para el almacenaje de los productos de la matanza.También son muy típicos los cortinos y las corripias que son construcciones de piedra utilizadas para porteger las colmenas de lo animales y para almacenar las castañas.Mazonovo. Los Ferreiros y la industria del metal:Los elementos más importantes a nivel cultural de Los Oscos son los relacionados con la industria del metal que se inicio en el siglo XVI de la mano de artesanos vascos. En toda la comarca Oscos Eo y en Santa Eulalia de Oscos abundaron forjas, fraguas y mazos, utilizados por los ferreiros (trabajadores del hierro) aprovechando elementos básicos como son el agua y el fuego. Una buena representación de estos elementos y del trabajo de los ferreiros se encuantra en el Museo del Mazonovo, donde todavía hoy se puede ver como un ferreiro trabaja el hierro. Allí un mazo y una fragua restaurados nos hablan de la importancia de la industria de la fundición en el pasado, aprovechando la existencia de bosques y la fuerza y abundancia de las aguas.Museo casa natal del Marqués de Sargadelos:Situado en Ferreirela de Abajo. Está dedicado a la vida y obra de Antonio Raymundo Ybañez (Marqués de Sargadelos), comerciante e industrial, que en los años 80 del siglo XVIII creó la fábrica de hierros de Sargadelos (Lugo). Fueron los primeros altos hornos modernos que hubo en España, dejando atrás el lento y antiguo sistema de la "forja catalana". Comenzó fabricando potes y utensilios domésticos, luego aperos de labranza, rejas y balanzas, pasando a fabricar al final toda clase de manufacturas de hierro.Otras visitas de interés:En Santa Eulaia de Oscos también se puede visitar el Aula de la naturaleza, esta es una buena forma de entrar en contacto con las especies de flora y fauna que vamos a encontrar por el territorio de Oscos-Eo.Casa de Aquel Cabo: En la aldea de Barcia, del siglo XVIII. Típico urbanismo arquitectónico de occidente: casa, capilla, pasadizo, muro, portón, hórreo, palomar y pajar.Torre de los Lombardía: En la aldea de A Valía, con escudo y junto a él, ya desaparecida, una inscripción que decía: "Conocida valentía, estas armas que gané, así defenderé, como noble Lombardía".
Ver más
Características y Servicios

Interior

Calefacción

Chimenea

Cocina completa

Lavadora

Microondas

Salón

Secador de pelo

Televisión


Exterior

Animales de granja

Aparcamiento

Barbacoa

Huerto

Jardín

Mobiliario de Jardín

Terraza


Situación

Ubicación a las afueras

Ubicación aislada

Ubicación en finca privada

Ubicación en la montaña

Ubicación en la naturaleza


Categoría

Ambiente rústico

Encanto

Oferta para familias

Oferta para mascotas

Oferta para parejas

Piedra y madera


Servicios

Cobertura telefónica

Horario flexible

Leña para chimenea

Mascotas permitidas

Servicio de cuna

Supermercado cerca

Comentarios
Este negocio turístico aún no ha recibido comentarios ni valoraciones... ¡Deja tu huella!

Contacta directamente con:

Casa Viduedo

El propietario
CASA VIDUEDO

Ver perfil

El calendario no se encuentra actualizado.

Idiomas: Español.

98562...Ver teléfono

www.casa...Ir a web

Más negocios del propietario
Este propietario no dispone de otros negocios turísticos.

Lugares de interés

Cascada de Villagocende

Impresionante cascada en un entrono increíble, La cascada de mayor caída de agua de toda...

Froseira

location Froseira, Parque Histórico del Navia
Pueblo que da paso al río Urubio, rodeado de bosque y de montaña, y en el que tan solo s...